viernes, 2 de julio de 2010

LAS TIC EN VENEZUELA

El auge tecnológico que se ha venido produciendo en los últimos años en especial los avances en el tratamiento de la información y la comunicación a través de Internet obliga a que surjan nuevas profesiones y trabajos o se readapten las profesiones existentes. Para Yoneji Masuda. “Este es un tipo absolutamente nuevo de tecnología social, bastante distinto a cualquiera del pasado”. “Su sustancia es la información” (Masuda, 1984:17).

Al respecto Carlos Genatios señala que las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) juegan hoy un rol importante en la definición y ejecución de políticas públicas a nivel nacional y su impacto puede producir avances significativos en sectores como educación, salud, desarrollo institucional y empresarial, además de contribuir a mejorar el desempeño de la gestión pública, lo cual incrementa la participación ciudadana, la lucha contra la corrupción y la gobernabilidad”

En este sentido las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) juegan un papel preponderante, entendiéndose éstas como “las que giran en torno a tres medios básicos: la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones; pero giran, no solo de forma aislada, sino lo que es más significativo, de manera interactiva e ínter conexionadas permitiendo nuevas realidades comunicativas” (Cabero, J., 1998:198).

Las TIC tienen gran influencia en las nuevas estructuras sociales lo que ha sido expresado por Kranzberg (1985:50), en su ley sobre la relación entre tecnología y sociedad. “La tecnología no es buena ni mala ni tampoco neutral”. Esta relación, entonces debe llevar a la sociedad a construir un mejor futuro basado en la investigación y el análisis de los efectos que pueda tener el uso de las TIC.

En la sociedad las TIC están ocasionando transformaciones, transformaciones éstas donde no escapa el ámbito educativo donde las nuevas Tecnologías de la información abarcan un campo muy amplio; usa de manera combinada elementos como almacenamiento de información, tecnologías de la comunicación es decir transmite la información y permite transformar la información al poder ser manipulada.

Según la concepción de Counce of Educational Techology incluye “el uso de ordenadores, microelectrónica y telecomunicaciones en forma de gráficos, palabras o números más segura rápida y económica”.

Por consiguiente la escuela de hoy tiene el reto de forzar y animar lo que se denominaría la revolución tecnológica y a la vez formar hombres con capacidad de vivir en esta nueva realidad sin perder el sentido humanitario y solidario propio de sus capacidades y condiciones.

Según información suministrada por el Dr. Carlos Genatios Venezuela ha sido uno de los países con mayor porcentaje de inversión extranjera en el área de telecomunicaciones. En el año 2000, el 80% de la inversión extranjera en áreas no petroleras, fue en este sector (aproximadamente, 450 millones de US$)

En cuanto a la formación del talento humano en Venezuela, se estima que en las áreas de informática, computación, sistemas, ingeniería eléctrica y electrónica, telecomunicaciones, electrotecnia, y otras relacionadas, existen actualmente, alrededor de 20.000 profesionales de nivel universitario. Se preparan, actualmente, unos 60.000 en 26 universidades y 48 institutos universitarios de tecnología nacionales, y, en los próximos cinco años se espera contar con 32000 adicionales.

En el tema de desarrollo de contenidos se ha hecho un esfuerzo especial en el sector educativo, que incluye portales desarrollados en instancias de cooperación internacional. Como ejemplo, se pueden mencionar las redes LACTIC: Latinoamérica y el Caribe, Tecnologías de Información y Comunicación, la cual desarrolla contenidos de educación primaria, y RIVED: Red Internacional Virtual en Educación, la cual desarrolla contenidos para el área de Ciencias en educación secundaria.

Todo este avance ha hecho que Venezuela pase, en el Índice Mundial de la Sociedad de la Información, de ocupar la posición número 44 en agosto de 2000 a la posición número 37 en julio de 2001.

También ha sido de gran importancia el programa de los Infocentros que implantó 243 centros de acceso gratuito para la población en más de doscientos municipios, lo cual permite más de 7.5 millones de visitas al año. La ubicación de estos infocentros incluye lugares remotos de muy difícil acceso, como la selva amazónica o cárceles. Este programa impulsa la participación de los menos pudientes en el ciberespacio.

La promulgación de la Ley de Firmas y Datos Electrónicos en 2001, es un elemento definitorio y de vanguardia de la condiciones de desarrollo de las TIC.

Como se ha venido observando Venezuela se ha destacado en su esfuerzo por estar al día en la evolución de las TIC incluyendo la conformación de iniciativas articuladas y sostenibles que permiten resultados estables y esperanzadores para la construcción del futuro. Para continuar con estos esfuerzos deben convocarse de manera insistente a los diversos actores para la conformación de agendas a nivel nacional, que deben continuar siendo de los sectores académico y empresarial, pero la presencia activa del sector gobierno es vital, ya que la definición de sus requerimientos establece la demanda principal para el desarrollo de las TIC y de la economía asociada.

3 comentarios: